Grandes Noticias > General

La población en situación de calle aumentó un 23%

 

La población en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires aumentó significativamente en el último año, según datos oficiales del Gobierno porteño. Entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 (último dato disponible), pasó de 3.286 personas a 4.049, un crecimiento del 23,2%.

Los datos surgen del relevamiento oficial realizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño.

¿Qué muestran los datos y qué dice el Gobierno porteño?
Del total de población en situación de calle, el incremento más notorio -según los datos oficiales- se registró en los Centros de Inclusión Social (CIS) que tiene el Gobierno de la Ciudad, donde la cantidad de personas alojadas aumentó un 33,4%: de 2.108 en noviembre de 2023, a 2.813 en noviembre de 2024.

Por su parte, la cantidad de personas viviendo en la calle pasó de 1.178 a 1.236, un aumento del 4,9%.

De acuerdo con el censo de noviembre de 2024, hay 39 niños, niñas y adolescentes en situación de calle en la vía pública: 21 menores de entre 0 y 14 años, y 18 adolescentes de 15 a 18 años. Según aclara el informe oficial, durante el censo “los adultos que acompañaban a los niños refirieron ser oriundos de la Provincia de Buenos Aires y que se encontraban por esa noche en CABA no tratándose de situaciones de calle crónicas”.

Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad: “Hoy, 2 tercios de la población en situación de calle duermen dentro de nuestros centros todas las noches. Y este número viene en aumento. El desafío es seguir trabajando con estos casos crónicos que todavía deciden permanecer en la calle y revincularlos con su centro de vida, que en la mayoría de los casos está en la Provincia de Buenos Aires”.

La vicejefa de Gobierno porteño, Clara Muzzio, atribuyó el aumento a la migración interna, principalmente desde la Provincia de Buenos Aires. Según indicó, “6 de cada 10 personas que viven en las calles de Capital no nacieron y nunca tuvieron un domicilio en Capital”.

Según los datos del último relevamiento oficial, un 35% de las personas encuestadas en la vía pública nació en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que un 11,4% proviene de la Provincia, y el resto de otras provincias (23%) o países (6%).

Ante la consulta de Chequeado, Catalina Marino, coordinadora del programa Derecho a la Ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), explicó sobre este punto: “No sabemos los porcentajes, pero una parte de la población que está en calle en la Ciudad de Buenos Aires quizá tenga una residencia familiar en la Provincia de Buenos Aires y por una cuestión de desarrollo laboral o actividades productivas o de recolección, están en la Ciudad, porque quedan o están en situación de calle o pasan algunos días de la semana en situación de calle. Eso tiene que ver más con una estructura productiva del país, con centros económicos, con algo de la Ciudad como fuerza también motora de una serie de otros procesos”.

Y agregó: “Esta es una problemática que requiere claramente un abordaje interjurisdiccional y hay algo de la movilidad de la población en general que hace que la política idealmente debería estar coordinada entre los gobiernos municipal, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires”.

 

 

 

ROSARIO CLIMA

Recientes