Grandes Noticias > Economía

Nuevo acuerdo con el FMI

 

El Gobierno nacional informó que dictará un decreto de necesidad y urgencia para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En un comunicado, la Oficina del Presidente señaló que el Presidente dictará el DNU y lo remitirá al Parlamento “para obtener su apoyo” y un “compromiso urgente de parte del Congreso, tal como ocurrió con todos los gobiernos anteriores”.

¿Qué dice la legislación vigente sobre el endeudamiento y la intervención del Congreso? ¿Puede resolverse a través de un decreto de necesidad y urgencia? ¿Cuándo entra en vigencia el acuerdo? Lo analizamos en esta nota.

La “Ley Guzmán”: el Congreso debe autorizar el endeudamiento
En febrero de 2021 el Congreso sancionó la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, impulsada por el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos), cuyo ministro de Economía era Martín Guzmán.

Esa norma dispuso en su artículo 1 que la Ley de Presupuesto debe prever un “porcentaje máximo para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras respecto del monto total de las emisiones de títulos públicos autorizadas para ese ejercicio”, y que para superar ese porcentaje máximo se requiere autorización del Congreso.

El artículo 2 dispuso que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público” acordado con el FMI, así como también “cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones”, requieren aprobación del Parlamento. Por último, se estableció que los tipos de endeudamiento previstos en los 2 artículos no podían ser utilizados para gastos corrientes.

La norma apuntaba a evitar que se repitiera un endeudamiento con el FMI como el que se había acordado durante el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos).

Con el DNU, el Gobierno no necesitará el acuerdo de las 2 cámaras
Como se mencionó, un nuevo acuerdo con el FMI requiere de una ley del Congreso, según establece la legislación vigente. Sin embargo, el Gobierno anunció que lo aprobará a través de un DNU que luego remitirá al Congreso.

El DNU es una herramienta prevista en la Constitución nacional que le permite al jefe de Estado legislar en circunstancias excepcionales. Hay algunas materias que están vedadas para el uso de decretos de necesidad y urgencia: penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos. Es decir que un endeudamiento con el Fondo no entraría dentro de las categorías prohibidas.

La redacción del comunicado remarca la remisión al Congreso del DNU. Pero esto es una obligación: tras el dictado de un DNU, el Jefe de Gabinete tiene 10 días para someterlo a consideración de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo.

¿Cuál es, entonces, la diferencia entre que el Gobierno envíe un proyecto de ley al Congreso y remita un DNU? Son, esencialmente, 2 diferencias. La principal es que el DNU, una vez dictado y publicado en el Boletín Oficial, ya entra en vigencia y tiene fuerza de ley. Lo que puede hacer el Congreso es revertirlo, pero mientras dure su trámite, tiene vigencia.

Por otro lado, si el Gobierno manda el acuerdo como un proyecto de ley al Congreso, para que sea sancionado, necesita que sea aprobado por las 2 cámaras.

Los DNU tienen un esquema distinto: están vigentes desde su dictado y para su derogación se necesita del rechazo de las 2 cámaras. Es decir que el Ejecutivo necesita mayoría en una sóla cámara para mantener la vigencia del decreto.

¿Cuántos DNU dictó Javier Milei?
El anunciado decreto sobre el acuerdo con el Fondo aún no fue publicado en el Boletín Oficial. Hasta el momento, sin contar este tema, Javier Milei recurrió a esta herramienta en 61 oportunidades, según la base oficial del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ).

En diciembre de 2023, en sus primeras 3 semanas como Presidente, dictó 7 DNU. Uno de ellos fue el DNU 70/2023, que modificó o derogó cientos de leyes y recibió numerosos cuestionamientos en los tribunales.

En 2024 el Gobierno dictó 47 decretos de necesidad y urgencia. Sin contar 2020 (primer año de la pandemia y con menor funcionamiento del Congreso), es la cifra más alta en un año calendario desde 2006. Por otra parte, en lo que va de 2025 Milei dictó 7 DNU.

 

 

ROSARIO CLIMA

Recientes