Grandes Noticias > Economía
Inflación en suba
En septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró un aumento del 2,1% mensual, lo que representa una leve aceleración respecto al 1,9% de agosto. De esta manera, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 22,0%, mientras que la variación interanual se ubicó en 31,8%. El dato refleja un escenario de nominalidad contenida, pero con ligeras presiones al alza derivadas de los ajustes en regulados e impacto de estacionales.
Los precios regulados volvieron a liderar las subas en septiembre, con un incremento de 2,6%, impulsados principalmente por los aumentos en alquileres de la vivienda, que avanzaron más del 5% en las diferentes regiones del país, y en electricidad y gas (+3,1%). A estos factores se sumaron los ajustes en Educación (+3,1%) y Salud (+2,3%).
Por su parte, los estacionales registraron un aumento de 2,2%, reflejando una dinámica más elevada que la del mes anterior. Las subas en frutas y verduras fueron parcialmente compensadas por bajas en carnes y productos lácteos, lo que permitió contener en parte la presión inflacionaria derivada de los precios regulados.
El IPC núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, registró un incremento de 1,9%, mostrando cierta estabilidad en la tendencia subyacente de precios. De esta manera, la leve aceleración del índice respondió principalmente a ajustes de regulados y a la dinámica de productos estacionales puntuales, en un contexto donde la inflación subyacente continúa mostrando señales de moderación, inclusive a pesar de la variación positiva del tipo de cambio.
En términos de divisiones, las mayores subas del mes se registraron en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) y Educación (+3,1%). Le siguieron Transporte (+3,0%), explicado por incrementos en combustibles y adquisición de vehículos, y Salud (+2,3%), donde continuaron los aumentos en prepagas y productos medicinales. En contraste, Recreación y cultura (+1,3%) y Restaurantes y hoteles (+1,1%) mostraron los menores avances del mes. La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%) es la de mayor incidencia en el nivel general, destacándose las alzas en frutas y verduras, compensadas parcialmente por bajas en algunas carnes y lácteos.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de septiembre, los analistas proyectan que la inflación se mantendría en torno al 2% mensual durante los próximos meses, con una leve desaceleración hacia comienzos de 2026. Las expectativas de inflación implícitas en bonos se ubican en torno al 27% para 2025 y 24% para 2026, reflejando un mercado cauto respecto a la profundidad del proceso desinflacionario. La volatilidad electoral continúa condicionando las proyecciones de corto plazo, mientras que la expectativa de devaluación del tipo de cambio incide en los pronósticos futuros, aunque sin un impacto inmediato sobre los últimos registros del IPC.
El tipo de cambio oficial mostró una marcada volatilidad a lo largo de septiembre, aunque su impacto directo sobre los precios fue limitado. El dólar mayorista aumentó 3,2% punta a punta, pero el promedio mensual se ubicó más de 5% por encima del promedio de agosto. Esto fue debido a los movimientos abruptos registrados a mediados del mes, cuando la cotización alcanzó transitoriamente la banda superior del esquema cambiario y la brecha subió a niveles cercanos al 5%.
Pese a este contexto, el pass-through volvió a ser nulo, lo que refuerza la lectura de que la debilidad de la actividad económica continúa actuando como ancla inflacionaria frente a la volatilidad cambiaria. Con una demanda interna retraída, márgenes presionados y tasas de interés reales en niveles elevados, los formadores de precios encuentran limitada su posibilidad de ajustar en línea con el tipo de cambio, moderando así el traslado a precios incluso en un escenario de expectativas más desancladas.



